lunes, 12 de diciembre de 2011
domingo, 11 de diciembre de 2011
domingo, 20 de noviembre de 2011
sábado, 19 de noviembre de 2011
viernes, 18 de noviembre de 2011
" EL HOMBRE Y LA LUNA COMO UNA GOTA DE AGUA"
¿ HA LLEGADO EL HOMBRE A LA LUNA? este tema es complejo en cuánto a las pruebas y documentación que podemos encontrar en los diversos textos y en las conclusiones que los diferentes científicos aportan sobre este tema.
La principal controversia se basa en las más de 4000 fotos que nos aportan del programa APOLO, empezaremos aportando las diferentes teorías y sus respectivas conclusiones.
El 21 de
Julio de 1969 fue una fecha que marcaría un antes y un después en la historia de la
humanidad. Fue ese día cuando el ser humano se convirtió en la única especie
de este planeta en poner un pie y caminar sobre un cuerpo diferente a la
Tierra. La primer especie que evolucionó y logró desarrollar una inteligencia
tan impresionante que le permitiría salir de
su planeta de origen, conquistar el espacio e incluso andar sobre la superficie
de otro cuerpo celeste, en este caso el satélite natural de su propio
planeta. Pero como sucede con todas las especies, entre los humanos existen
especímenes con menos sentido común, menos inteligencia y menos escrúpulos; y
en el tema que nos compete, esos especímenes son denominados “conspiranoicos”,
creadores de las más ridículas teorías conspirativas sobre la
llegada del hombre a la Luna.
- Hipótesis 1: Las fotografías tomadas en la Luna poseen demasiada
calidad, lo que indicaría que han sido tomadas por un fotógrafo profesional y
no por un astronauta.
- Refutación: Resulta muy curioso que se recurra a esta hipótesis
cuando se dice que todo fue montado en un estudio y que las fotos fueron
tomadas por profesionales, mientras que muchas otras hipótesis se basan en
supuestos errores en las fotografías. Y es que un aspecto que resalta en las
teorías conspirativas es que las hipótesis utilizadas suelen contradecirse
entre sí, lo que denota falta de sentido común y búsqueda de cualquier recurso
irracional para despertar la duda.
- Hipótesis 2: En
ninguna de las fotografías tomadas se observan estrellas en el cielo, debido a
que simular esto en un estudio nunca habría quedado perfecto y dicho detalle
habría sido detectado por cualquier astrónomo.
- Refutación: Es cierto, en ninguna de las fotografías se observan
estrellas en el cielo; pero lo mismo se aplica para cualquier foto reciente sacada
en el espacio, en los transbordadores o en la Estación Espacial Internacional. Todo
esto puede explicarse usando algunos conceptos básicos de fotografía. Toda la
superficie y el suelo lunar, así como también los astronautas con sus trajes
blancos, reflejan mucho la luz proveniente del Sol. Cuando te encuentras
fotografiando algo muy brillante, como lo que acabamos de mencionar, debes
cerrar el diafragma de la cámara y regular el tiempo de exposición, y es
entonces cuando las cosas menos brillantes, como las estrellas, no pueden verse
y no son capturadas por la cámara.
-
Hipótesis 3: La bandera de los Estados
Unidos colocada en el suelo lunar ondea y no debería hacerlo, dado que al no
haber atmósfera en la Luna tampoco hay viento.
- Refutación: Este es uno de los
argumentos más utilizados por los conspiranoicos y al mismo tiempo el más fácil
de refutar. Es cierto que en la Luna no hay atmósfera y por lo tanto tampoco
hay efectos climatológicos, como el viento. Por lo tanto, la bandera no debería
ondear. Y de hecho, eso es exactamente lo que sucede: la bandera no ondea. La
NASA utilizó una bandera estadounidense que contaba con una varilla rígida en
la parte superior, a modo de soporte, y que fue confeccionada con una tela
especial que podía moldearse, de manera que una vez colocada diera la impresión
de estar extendida y ondeando.
- Hipótesis 4: En algunas fotografías
las sombras de los objetos no son paralelas, como se esperaría si existe una
sola fuente de luz (el Sol), sino que forman diferentes tipos de ángulos; esto
sería un indicio de que todo fue rodado en un estudio con diferentes focos de
luz.
- Refutación: El sentido común
parecería indicarnos que siempre que exista una sola fuente de luz, las sombras
de los objetos iluminados tienen que discurrir de forma paralela. Pues bien,
esto no siempre es así. Se puede realizar un muy simple experimento para probar
esto: en una habitación completamente oscura, colocar un único foco de luz y
algunos objetos sobre una superficie irregular; de esa forma, a medida que movamos
los objetos por la superficie irregular y cambiemos sus posiciones, podremos
observar que las sombras se manifiestan formando ángulos de diferentes tipos.
Lo que sucede es que las sombras no solo dependen de la fuente de luz, sino
también del relieve del terreno (el suelo lunar es sumamente irregular) y de la
perspectiva desde la que observemos dichas sombras.
- Hipótesis 5: Los videos fueron filmados en un estudio aquí en la
Tierra y luego sencillamente ralentizados a mitad de tiempo para dar la
sensación de la baja gravedad lunar.
- Refutación: La gravedad en la Luna es seis veces inferior a la
existente en nuestro planeta. Ya se ha demostrado multitud de veces (incluso
lo han realizado con detalle en el programa Cazadores de Mitos) que si se
reproducen los videos de las misiones lunares al doble de velocidad no se ven
con normalidad y los movimientos son totalmente ridículos.
Existe un
concepto importante relacionado con la gravedad para entender porque no es
posible falsificar el efecto gravitatorio: solo los objetos que caen
verticalmente son afectados por ésta y sufren el retardo correspondiente.
Gracias a este concepto es sencillo detectar un engaño si se aprecian retardos
en los movimientos horizontales de un video. Y efectivamente, en los videos de
las misiones lunares no se aprecia ningún tipo de retardo en los movimientos
horizontales de los astronautas, sólo en los verticales que son afectados por
la aceleración gravitatoria. Así que ralentizar a la mitad videos filmados en
la Tierra no reproducirían en absoluto las condiciones cinemáticas de una
gravedad seis veces inferior; en el único lugar donde se podría filmar algo así
es en un lugar que realmente tenga una gravedad seis veces menor: la Luna.
- Hipótesis 6: Existen investigadores
que afirman que el hombre nunca ha ido a la Luna.
- Refutación: Si, esto es cierto,
existen ciertos “investigadores” que han escrito libros o filmado documentales,
que afirman que nunca hemos llegado a la Luna. Del mismo modo que también
existen “investigadores” que afirman que la Tierra es plana y que la evolución
por selección natural es una farsa. También existen “investigadores” que pasan
la vida cazando platillos voladores y otros que demuestran los poderes
psíquicos y paranormales de cierta gente. Es astronómica la cantidad de
individuos llamados “investigadores” que han propuesto las más increíbles
estupideces. Y por supuesto, la mayoría de ellos no pueden considerarse
rigurosos, ya que se basan en argumentos poco sólidos y que se contradicen con
la realidad científica.
Por otro lado, si consultamos a cualquier científico serio y respetado, a
cualquier físico, astrónomo o matemático, a cualquier catedrático de una
universidad o simplemente a personas con amplios conocimientos en diferentes
disciplinas científicas, ninguno de ellos dirá que los alunizajes fueron
falsos. Pero el problema radica en que los conspiranoicos son mucho más
mediáticos que los científicos respetados. Mientras que los conspiranoicos
tienen la intención de difundir sus teorías lo mayor posible, para poder vender
sus libros y documentales, y lucrar con la desinformación masiva, los
científicos respetados jamás aparecerán en televisión diciendo que el hombre ha
ido a la Luna, puesto que tienen cosas mucho más importantes que hacer que
salir a repetir lo evidente.
- Hipótesis 7: Si realmente llegamos a
la Luna ¿por qué se ha ido solo una vez y no volvimos a ir nuevamente?
- Refutación: Esta hipótesis es el
producto de una alarmante desinformación. En primer lugar no hemos ido sólo una
vez: los seres humanos hemos pisado el suelo lunar y retornado a la Tierra en
seis diferentes oportunidades, en las misiones Apolo 11, 12, 14, 15, 16 y 17 (la misión Apolo 13 no pudo alunizar por
problemas técnicos, como se retrata en la película del mismo nombre). Con respecto
a porque no hemos vuelto a ir después de la misión Apolo 17 en el año 1972, el
motivo principal es que las misiones son extremadamente costosas.
Hemos
visto cómo estas hipótesis en las que se basan las teorías
conspirativas pueden ser fácilmente
refutadas utilizando un poco de ciencia y otro poco de sentido común. Para ampliar esta información he consultado el libro “La Conspiración Lunar: ¡Vaya Timo!” de Eugenio Fernández Aguilar (incluido en la lista de fuentes).
Comentario del programa "Cazadores de mitos":
De una forma divertida y muy práctica nos demuestran las personas que realizan este programa su convencimiento de que la llegada del hombre a la luna no fue real. Solo el 20% de los americanos creen en este hecho. ¿Y el otro 80%?
Es muy curioso el experimento que hacen con varias fotos para demostrar que las que enseñaron en su momento podrían ser falsas y filmadas en un estudio.
De una forma divertida y muy práctica nos demuestran las personas que realizan este programa su convencimiento de que la llegada del hombre a la luna no fue real. Solo el 20% de los americanos creen en este hecho. ¿Y el otro 80%?
Es muy curioso el experimento que hacen con varias fotos para demostrar que las que enseñaron en su momento podrían ser falsas y filmadas en un estudio.
Conclusión:
Después de analizar todas las teorías anteriores y ver que es un tema que puede tener mucha contradicciones, creo que mi hipótesis sería que es muy posible que este hecho realmente no ocurriera, es decir, que nos vendieran esta idea por intereses políticos o económicos de las grandes potencias mundiales.
El hecho de que muchos investigadores y científicos pongan en duda este hecho puede demostrar que es muy posible que no sucediera.
Después de analizar todas las teorías anteriores y ver que es un tema que puede tener mucha contradicciones, creo que mi hipótesis sería que es muy posible que este hecho realmente no ocurriera, es decir, que nos vendieran esta idea por intereses políticos o económicos de las grandes potencias mundiales.
El hecho de que muchos investigadores y científicos pongan en duda este hecho puede demostrar que es muy posible que no sucediera.
Entonces nos podríamos preguntar que si realmente fue "un gran salto para la humanidad".
Fuentes:
miércoles, 19 de octubre de 2011
El volcán erupcionando.
En esta imagen se puede observar como de un volcán de plastilina con unos polvos naranjas dentro se convierte a un volcán de plastilina en llamas.
En este experimento no hay mucho que hacer ya que es algo muy simple.
En este experimento no hay mucho que hacer ya que es algo muy simple.
En primer lugar, se hace el molde en el cual quieres que
salga como si estuviera explotando o en este caso erupcionando. Se prepara, se
decora y se pone un recipiente (si puede ser de plástico duro mejor, ya que se
calienta) en el interior.
En el segundo lugar, se pone en el recipiente los polvos
naranjas que hemos mencionado anteriormente, llamados dicromato amónico.
Y por último con una cerilla se enciende el dicromato
amónico y seguidamente empieza a erupcionar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)